viernes, 19 de junio de 2009

Temàtica planteada por el Manco Mundial

Las nuevas Tecnologías de la Información son hoy el fundamento de la producción basada en la interconectividad y el conocimiento. Estas son producidas mayoritariamente por las grandes transnacionales que siguen a la demanda con mayor poder adquisitivo, en tanto que las prioridades y necesidades de los paises mas pobres no tienen la atención debida en el financiamiento de la investigación y el desarrollo. Esto ha producido la llamada “brecha digital” que esta referida a la desigualdad en el acceso y la capacidad de utilización de la información y el conocimiento.

Este desarrollo deja expuestas otras “brechas” mas importantes y profundas como polìticas deficientes, regulaciones inapropiadas, déficit democràtico.
Para revertir esta tendencia, la comunidad internacional, los paises ricos, las empresas y los gobiernos, han de promover nuevas alianzas para superar la brecha decididamente e incorporar las nuevas tecnologías a la agenda global y nacional de desarrollo, invirtiendo ademàs en capital humano, social e institucional.

Hay que tener en cuenta que aunque decenas de millones de personas se han beneficiado de la globalización y las nuevas tecnologías, la verdad es que dos terceras partes de la humanidad no han podido mejorar sus condiciones de vida.

La Cumbre del Milenio busca, entre sus objetivos, reducir la pobreza a la mitad para el año 2015. Tarea francamente difícil. Sòlo 18 paises parecen estar en esta vìa mientras que otros 137 se encuentran en dificultades.
Del mismo modo, mientras 39 paises estan reduciendo a la mitad la proporción de pobreza entre sus habitantes, otros 72 no estan en el camino.
Sin un giro en esta realidad, la expansión de Internet, combinada con la concentración espacial de su industria y de la provisiòn de contenidos, inducirà a una nueva fase en la desigualdad social.

Muchos paises industrializados y emergentes han resuelto los obstáculos mencionados (algunos màs, otros menos) y por lo tanto se les facilita la creación, registro, difusión, almacenamiento, acceso, asimilación, aplicación y sistematizaciòn del conocimiento. Tambièn poseen y desarrollan conocimientos tècnicos y productos informativos muy útiles para las necesidades inmediatas y de largo plazo para los paises en vìas de desarrollo.

Se cree que el obstáculo màs grande para el aprovechamiento de estos conocimientos es por ejemplo: el acceso a las telecomunicaciones.
Si consideramos que Internet mòvil es el nuevo medio universal, la construcciòn de una infraestructura de Internet requiere la renovación y extensión del sistema de telecomunicaciones, contar con nuevas tecnologías de telefonìa celular y de comunicación por satèlite.
El tema crucial es: còmo generar recursos econòmicos que permitan a un paìs proveer los medios necesarios a sus pueblos, no sòlo construyendo las infraestructuras sino tambièn capacitàndolos para sostenerlas econòmica y tecnológicamente, repararlas y actualizarla.

La propuesta polìtica es que sòlo una economía basada en Internet puede generar suficiente valor en el nuevo sistema para que los paises se desarrollen lo bastante ràpidamente para proveerse ellos mismos.
La mayor diferencia que existe entre los paises en desarrollo respecto de los paises desarrollados no es en cuanto al volumen de conocimientos sino a la capacidad de generar nuevos conocimientos.

Cuando se transmiten conocimientos en forma de información que el usuario pueda leer, asimilar y aplicar, el èxito del esfuerzo no esta garantizado, ya que èste dependerà tanto de la claridad e idoneidad de la información transmitida ( idioma, diseño gràfico, selección de palabras) còmo de la capacidad del usuario para interpretarla (educación, cultura).

Conectarse a Internet y compartir la información mundial que circula libremente por la red representa una gran oportunidad pero no constituye en sì garantìa de èxito.
Sin embargo y sin lugar a dudas el conocimiento, ciencia y tecnología deberàn encontrarse al alcance de todos y distribuidos de manera tal que garantice la igualdad de oportunidades y posibilidades.




Bibliografía consultada:

www.rdfs.net/OLDsite/es/theme/Ajan99bs.htm

www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mesa12.html

www.aprender.org.ar/aprender/coment/banco.htm

www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107027/desarrollo.html

3 comentarios:

  1. La llamada "brecha digital" otra de las caras de la histórica lucha por el acceso al conocimiento en tanto factor de poder. Para profundizar sobre este tema sugiero leer el documento del cual adjunto enlace: http://www.reformadel18.unc.edu.ar/tedesco.htm

    Aquí Juan Carlos Tedesco señala tres puntos a tener en cuenta: 1)Educación y capacitación constante 2)Democratización del acceso a los niveles más complejos de conocimiento 3)rol de las nuevas tecnologías.

    Por último, dejo dos pensamientos del maestro Simón Rodríguez que resumen mi posición respecto de este tema:

    "Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra".

    "Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte."

    Saludos desde la esquina azul,
    M.

    ResponderEliminar
  2. Quedó abierta tu la cuenta y no apareció mi nombre, queda claro que es mi comentario por eso la M. al final.

    ResponderEliminar
  3. Carla excelente tu presentación y desarrollo de los temas tratados. Te felicito :)

    ResponderEliminar